Monday, November 26, 2018

Sonora está por debajo de la media nacional en violencia contra las mujeres.

Sonora está por debajo de la media nacional en violencia contra las mujeres. *De acuerdo a la encuesta EINDIREH 2016 de INEGI *En Sonora se trabaja para eliminar violencia contra las mujeres, ISM. Hermosillo, Sonora; noviembre 25 de 2018.-En Sonora trabajamos para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, por lo que se logró bajar del lugar 4 al 20, donde se registra violencia contra las mujeres, lo que coloca al Estado por debajo de la media nacional, según la última Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, (ENDIREH) 2016, señaló Blanca Saldaña López. La coordinadora ejecutiva del Instituto Sonorense de las Mujeres (ISM), dijo también que en la última encuesta ENDIREH realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, (Inegi), se señala que Sonora pasó del 45 al 27 por ciento en violencia en el noviazgo, lo que indica una significativa reducción en este tema, gracias, entre otras cosas, a las acciones preventivas como talleres y cursos en escuelas de nivel medio superior y superior de todo el Estado. “Para combatir la violencia contra las mujeres debemos unirnos; es un proceso en el cual sociedad y gobierno se deben involucrar para la difusión de los derechos de las mujeres, los mecanismos de defensa legal, línea de emergencia 9-1-1, entre otras cosas”, insistió Saldaña López. De acuerdo con el Inegi, la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016, mide las experiencias de violencia que han enfrentado las mujeres de 15 años y más que residen en el territorio nacional. En la publicación de esta encuesta, el Inegi señala que diez entidades están por encima de la media nacional, tanto para la violencia total a lo largo de la vida, como para la violencia reciente ocurrida en los últimos 12 meses (octubre de 2015 a octubre de 2016): Ciudad de México, estado de México, Jalisco, Aguascalientes, Querétaro, Chihuahua, Yucatán, Durango, Coahuila de Zaragoza y Baja California. Blanca Saldaña López coordinadora ISM, dijo que en Sonora se trabaja fuertemente y desde todas las trincheras para eliminar la violencia contra las mujeres. “En Sonora el compromiso de trabajar para lograr la erradicación de la violencia contra las mujeres es grande, es por ello que en el ISM no sólo hemos firmado convenios para trabajar en unidad por la prevención con instituciones académicas como UTG, Unikino, UTN, UTH, UNID, entre otras, si no que acercamos nuestros servicios a las mujeres de los lugares más alejados”, indicó. Destacó que es importante reconocer los rasgos de la violencia en todas sus facetas para lograr tomar decisiones correctas y lograr la prevención. “Debemos trasmitir en la familia, en la educación y los medios de comunicación los valores del respeto y tolerancia para construir relaciones armoniosas que no lesionen a las mujeres y su entorno social y familiar”, comentó. Reiteró que es una prioridad para la gobernadora Claudia Pavlovich la seguridad de Sonora, y por supuesto todas las manifestaciones de violencia hacia las mujeres, es por ello que todas las dependencias e instancias del Gobierno Estatal trabajan de manera transversal para la prevención, atención, sanción y erradicación. Recordó que con las dos unidades móviles con las que cuenta el ISM se llega tanto a comunidades de la zona serrana de Sonora, como a comunidades indígenas del sur de la entidad, para brindar a mujeres vulnerables atención psicológica, legal y gestiones sociales, además de cursos y talleres con temas de prevención de violencia y desarrollo personal y humano. “Trabajamos arduamente para cumplir con nuestro compromiso de garantizar la seguridad de las mujeres y lo seguiremos haciendo con voluntad para seguir bajando los índices de violencia contra las mujeres hasta lograr la erradicación, y solo insisto a quienes viven cualquier tipo de violencia que deben denunciar, llamar al 911 y pedir apoyo a cualquiera de nuestros centros. Es momento de hablar”, señaló la funcionaria.

Afirma secretario de Sagarhpa que Sonora es ejemplo en el país en sanidad agropecuaria

Afirma secretario de Sagarhpa que Sonora es ejemplo en el país en sanidad agropecuaria *Sostiene reunión de seguimiento a gestión de la gobernadora Pavlovich con titular de Sagarpa federal Hermosillo, Sonora; noviembre 14 de 2018.- La sanidad vegetal y animal son un pilar del sector agroalimentario que los productores sonorenses han sabido valorar, lo que sitúa a la entidad en un lugar de privilegio a nivel nacional, señaló Jorge Guzmán Nieves, Secretario de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura (Sagarhpa). Lo anterior, en reunión de trabajo con Jorge Luis Zertuche Rodríguez, subsecretario de Agricultura en el país, y Enrique Sánchez Cruz, director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), quienes coincidieron que trabajar en la sanidad vegetal y animal es la llave que seguirá abriendo los mercados nacionales e internacionales. El secretario de Sagarhpa junto a dirigentes agrícolas, pecuarios, directivos gremiales y autoridades estatales, acordaron beneficios para productores, consumidores nacionales y del extranjero, para incentiva r al productor sonorense a continuar esforzándose y mantener el lugar de privilegio que tiene en las actividades agropecuarias del país. Zertuche Rodríguez subrayó que ello se acordó por parte del actual titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Baltazar Hinojosa con la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano, y se está cumpliendo con buenos resultados. Acordaron que los organismos de productores de San Luis Rio Colorado y Caborca enviarán a Senasica, un listado de personal técnico con perfil profesionista, para que reciba capacitación en la expedición del Registro de Proceso de Verificación para la Movilización de Productos Vegetales, a fin de llevar a cabo la exportación sin contratiempos. Así mismo, que los organismos de productores agrícolas del sur y norte del estado mandarán por escrito al Senasica las solicitudes de gestión para protocolos de exportación, especificando productos y países de destino. El funcionario federal añadió que harán una revisión conjunta entre el Senasica, la Asociación de Organismos de Agricultores del Sur de Sonora, A.C. (Aoass) y Organismos Auxiliares de Sanidad y autoridades sanitarias en el estado, para atender las peticiones del país Túnez para la exportación de trigo. Zertuche Rodríguez añadió que la Dirección General de Sanidad Vegetal enviará a la Asociación de Organismos de Productores del Norte de Sonora (Aoans), los requisitos sanitarios para la exportación de nuez a países como China. Por su parte, el director en jefe del Senasica, Enrique Sánchez Cruz, manifestó que con estos acuerdos se preserva el estatus sanitario de las actividades agropecuarias del estado. Respecto a los acuerdos en materia pecuaria, destacó la validación de los documentos enviados por la Unión Ganadera Regional (UGRS) de Sonora vía electrónica del ganado en tránsito y la verificación del mismo para agilizar el cruce lo más pronto posible. Sánchez Cruz afirmó que la suma de voluntades del Estado y Federación es fundamental para seguir avanzando en temas que benefician a los productores y consumidores; asimismo confió en que en el grupo de transición del próximo Gobierno Federal se establezcan estrategias de atención al campo como se ha venido haciendo, ya que de no haber sanidad, no habrá mercado, concluyó. Presentes en la reunión: Francisco Javier Trujillo Arriaga, de la Dirección General de Sanidad Vegetal (DGSV); Juan Leyva Mendivil y Gustavo Camou Luders, subsecretarios de Agricultura y Ganadería en Sonora, respectivamente; Daniel Ibarra Guerra, encargado del despacho de la Delegación Federal de la Sagarpa en Sonora y Manuel Ricardo Ramonet Rascón, presidente del Comité Estatal de Sanidad Vegetal (Cesave) en la entidad. Asimismo, Héctor Platt Martínez, presidente de la UGRS; Marco Antonio Molina Rodríguez, presidente de la Asociación Agrícola Local de Productores de Uva de Mesa (Aalpum), Jorge Mazón Salazar, presidente de la Aoans y Baltazar Peral Guerrero, presidente de la Aoass.

Preside gobernadora Pavlovich reunión de seguridad

Preside gobernadora Pavlovich reunión de seguridad Hermosillo, Sonora, noviembre 2018.- Para dar seguimiento a las estrategias de seguridad en el estado, así como los trabajos de coordinación para la atención a los diferentes grupos de migrantes que cruzarán por Sonora, la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano se reunió con responsables, mandos policiacos y militares del Gobierno Federal y Estatal. La titular del Ejecutivo en Sonora aseguró que existe colaboración y coordinación para brindar asistencia humanitaria y atender la salud de los migrantes a su paso por Sonora, rumbo a Estados Unidos. Además, con la determinación de mantener los operativos y acciones en toda la entidad, la gobernadora reiteró la importancia de reforzar la coordinación y comunicación para ser más efectivos en el combate a la delincuencia.

Celebra UES VII Congreso de Ecología

Celebra UES VII Congreso de Ecología -Del 13 al 17 de noviembre Hermosillo, Sonora, noviembre 13 de 2018.- Estudiantes de noveno semestre de la Licenciatura en Ecología de la Universidad Estatal de Sonora (UES), en conjunto con docentes de la Institución, iniciaron con la séptima edición del Congreso de Ecología, en el cual se impartirán conferencias magistrales. Guillermo Gaxiola Astiazarán, secretario general académico de la UES, destacó el trabajo coordinado entre alumnos y maestros para aterrizar este tipo de eventos en el que se logra una vinculación entre el sector académico y el de la investigación. “Esta es una muestra del trabajo extraordinario de nuestros maestros en la formación de los alumnos, complementan su formación y podríamos decir que es un plus que llevan al organizar eventos de este tipo con la gran calidad de los expositores, de los conferencistas y todos los temas que van a tratar ustedes en este congreso”, señaló. Impartirán siete conferencias magistrales de calidad internacional sobre temas de ecología, ciencias ambientales y recursos naturales, dentro de las que destaca la del doctor Rafael Moure Eraso, quien formó parte del cuerpo de asesores del Gabinete Ambiental del presidente Barack Obama, entre otros destacados expertos e investigadores. Jorge Luis Solís Gómez, presidente del comité organizador del Congreso de Ecología, mencionó que los alumnos tienen la oportunidad de compaginar el trabajo en las aulas con el entorno laboral. “Este congreso es muy importante para los estudiantes porque con esto hay un acercamiento más directo a investigadores que los pueden ayudar tanto en tesis o en proyectos que ellos tengan”, indicó. Rafael Moure Eraso, conferencista, destacó la importancia de la inclusión de los alumnos en este tipo de eventos, y abordó el tema de las industrias sustentables y la relevancia de la salud de los empleados y su productividad. “Lo que vamos a hablar aquí en el congreso es que para que una industria sea sustentable, necesita que sus trabajadores estén sanos y sean saludables, como se integra la ciencia que provee para ambas, para sostenibilidad y para la salud de los trabajadores”, resaltó. Previo al congreso se impartieron talleres sobre reutilización de residuos sólidos urbanos, uso de plantas de desierto, observación de aves, arácnidos, tóxicos en el hogar, fotografía de paisaje y fototrapeo, además se realizó una exposición de carteles de ecología y un concurso de fotografía. Presentes: Rogelio Méndez Ibarra, jefe de división de Ciencias Exactas e Ingenierías de la UES; Ignacio Amaya Avilés, encargado de despacho de Dirección de la UES Hermosillo; Estela Figueroa Ochoa, directora de Promoción y Capacitación del Instituto de Acuacultura del Estado de Sonora; José Eufemio Carrillo Atondo, titular de Cidue; Jesús Francisco Cruz Ramos, encargado de despacho de la Dirección General de Recursos Naturales y Fomento Ambiental del Estado de Sonora; y Adolfo Cabral Porchas, encargado del Departamento de Educación Ambiental del Centro Ecológico.

Bronce para Cobach en Olimpiada Nacional de Matemáticas

Bronce para Cobach en Olimpiada Nacional de Matemáticas Hermosillo, Sonora; noviembre 2018.- Luis Pablo Flores Guevara, estudiante del Colegio de Bachilleres (Cobach) Sonora, plantel Reforma, logró medalla de bronce en la XXXII Olimpiada Mexicana de Matemáticas (OMM), con sede en la ciudad de Campeche, Campeche. Martín Antonio Yépiz Robles, director académico de la Institución, informó que este concurso es el más importante en el país a nivel bachillerato en la materia, así como la Olimpiada Internacional de Matemáticas lo es a nivel mundial. “Nuestra Institución se siente muy orgullosa del logro de Luis Pablo, felicitamos y valoramos el esfuerzo de su familia, y por supuesto el acompañamiento de su maestra asesora Concepción Valenzuela García, es aquí donde nos damos cuenta que todo sacrificio tiene su recompensa”, añadió Yépiz Robles. Luis Pablo está ubicado en el grupo de los 16 alumnos mejor calificados de México en Matemáticas, y con este resultado forma parte de la preselección mexicana, de la cual se elegirán las delegaciones que representarán al país en las diferentes olimpiadas internacionales de 2019, entre éstas la Mundial, Iberoamericana, Centroamericana y el Caribe y de la Cuenca del Pacífico. La maestra asesora del estudiante del Cobach, Concepción Valenzuela García, informó también que el objetivo de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas, es promover su estudio en forma creativa, alejándose del proceso tradicional que promueve la memorización y mecanización, es decir, hoy se pretende desarrollar el razonamiento y la imaginación de los jóvenes. La evaluación de los participantes es realizada por un tribunal académico conformado por 24 personas, entre ellas los más destacados profesores de Matemáticas de todo el país, así como alumnos de olimpiadas pasadas que han sobresalido y que han continuado su preparación en esta área. El examen que se aplicó a los concursantes consta de dos pruebas escritas, cada una con una duración de cuatro horas y media, realizadas en dos días distintos, al iniciar la semana del concurso nacional. Con este resultado, el Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora, confirma su liderazgo en una ciencia en la que destaca en la prueba PLANEA a nivel nacional.

Renueva ISC Museo Comcáac en Bahía de Kino

Renueva ISC Museo Comcáac en Bahía de Kino Hermosillo, Sonora, noviembre 2018.- El Instituto Sonorense de Cultura (ISC) invita a visitar el Museo Comcáac en Bahía de Kino, renovado en su museografía como parte del programa institucional "Recintos culturales al 100". El director general del ISC, Mario Welfo Álvarez Beltrán, explicó que se ha concluido la renovación museográfica de este recinto dedicado al conocimiento y reflexión del origen y vida de la cultura Comcáac (Seri), desde su fundación el 10 de septiembre de 1985. "Con el paso de los años, el Museo ha sido donatario de varias colecciones, entre pedernales y puntas de flecha, punzones de hueso, adornos de conchas, coritas, entre otros; por eso, con la catalogación de todas sus piezas se dio de manera natural una redefinición de su museografía", señaló. Álvarez Beltrán comentó que fue a través del apoyo de la Secretaría de Cultura, del propio ISC, así como de la guía y asesoramiento de la etnia, como se logró esta meta que forma parte de un proyecto de preservación del patrimonio cultural sonorense. “Al término del 2018 se habrán rehabilitado tres espacios que conforman la Red Estatal de Museos, con el compromiso de concluir este programa en 2019”, aseguró Álvarez Beltrán. En septiembre de 2018 reabrió sus puertas el Museo de la Lucha Obrera en Cananea, con una inversión superior a los 2 millones de pesos; a finales de octubre se concluyó el rediseño del Museo Comcáac y en noviembre-diciembre se trabajará con el Museo del General Álvaro Obregón en Huatabampo, Sonora. El Museo Comcáac, dijo, representa una oportunidad para reconocer y difundir el legado de los Seris: antecedentes, organización política y social, idioma, demografía, hábitat, indumentaria, vivienda, artesanía, festividades, etcétera. Todos los objetos que conforman la exposición permanente son originales, algunos muy antiguos y casi únicos, otros pertenecen a las primeras figuras que se tallaron en palo fierro, artesanía de la que fue precursor José Astorga. El 20 de febrero de 2016, los Comcáac celebraron el tradicional Hamazaj cmiiqui; se trata del regreso de piezas arqueológicas a su lugar de origen. Esta fiesta se lleva a cabo cuando un integrante de la etnia encuentra piezas antiguas y la ceremonia consiste en presentarlas ante todos en chozas tradicionales, para después regresarlas al lugar donde las encontraron, como una forma de respeto hacia el sitio de dónde provino y para quien la elaboró; en este caso el resguardo fue en el Museo. Además, la señora Mona Grand donó cuatro canastas y una corita y se registró una importante aportación anónima de más de mil piezas. El ISC reitera la invitación a visitar este espacio, ubicado sobre la avenida Mar de Cortés en Bahía de Kino Nuevo, abierto al público de miércoles a domingo de 9:00 a 18:00 horas, admisión general de 10 pesos.

Contarán con agua potable en la colonia Trinidad Sánchez Leyva

Contarán con agua potable en la colonia Trinidad Sánchez Leyva *Ubicada en el poblado Miguel Alemán. Hermosillo, Sonora, noviembre 13 de 2018.- Para solucionar la carencia de agua potable de más de 5 mil 700 pobladores de la colonia Trinidad Sánchez Leyva en el poblado Miguel Alemán, la Secretaría de Desarrollo Social en Sonora (Sedesson), inició con la obra de ampliación de la red de agua potable en esta colonia. Alejandro Corral Hernández, encargado de despacho de la Sedesson, señaló que la obra se realiza conjuntamente entre la dependencia a su cargo y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, (Sedatu), y en ella se invertirán 8 millones de pesos en la instalación de 9 mil 724.20 metros lineales de tubería con mil 545 tomas domiciliaras en las viviendas. El funcionario estatal explicó que los vecinos solicitaron acabar con el problema de la falta de agua en la zona, por lo que la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano da seguimiento a la obra que la Sedesson lleva a cabo, mediante el área de Infraestructura Social, para abatir esta carencia. “Quiero invitarlos a que sigan unidos como vecinos, que se interesen por mejorar el entorno de su colonia, participando en las propias acciones que les traigan un beneficio como comunidad; recordándoles que cuentan con una gobernadora dedicada y entregada en mejorar la calidad vida de los sonorenses, y esa es la misión que nosotros desde Sedesson tenemos con ustedes”, afirmó Corral Hernández. Presentes: Jorge Tolentino Lucas, comisario del poblado Miguel Alemán; Guadalupe Reyes, vecina de la colonia y representante de la etnia Triqui en la localidad; así como Sergio Gastélum Allard, Ramón Bustamante Federico y Ana María Soto Andrade; secretario técnico; director general de Programación y Control de Gastos; y directora de Evaluación Social de Sedesson, respectivamente.